Los comienzos
dibujo de Alfredo Yacuzzi
Desde la Revista HUAICO Lazo Americano se aumentaba la participación en sus páginas de la temática indígena (hoy conocida como pueblos originarios o puesta en moda) pero sobre todo en esa búsqueda de las raíces culturales de todos los que habitamos y asumimos el continente más allá de su origen étnico o cultural, en una definición de mestizaje cultural reconociendo las raíces indígenas del suelo americano para todos -bastante combatida por colonialistas obviamente y tanto o más por indigenistas trasnochados-, en sus colaboradores y luego en encuentros culturales y sociales, desde antes de finalizada la dictadura militar, con dos acciones destacadas.
La denuncia del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales de
México sobre las actividades del INSTITUTO LINGÜISTICO DE VERANO ILV/WBT/JAARS (WBT: Wycliffe
Bible Translators y JAARS: Jungle
Aviation and Radio Service) aparecida en la publicación amiga de Venezuela KO'EYU Latinoamericano, que en el país sólo HUAICO lo ha reproducido; salió editada en tres partes, en los nros. 18 al 20 de 1983 y luego aparecida -y sin autocensura- en el nro especial HUAICO aniversario de 1988. A continuación denunciamos su intromisión en la Argentina y particularmente como ensayo en la Provincia de Santiago del Estero, llevándola a un pedido de informes por un grupo de diputados nacionales. Denuncia que trajo aparejado situaciones de seguridad, internos y todo tipo de problemas.
La otra acción fue participar y colaborar con las propias organizaciones indias y de derechos humanos que organizaron las Primeras Jornadas de la Indianidad en el Centro Cultural Gral. San Martín, Buenos Aires, APDH (ver Huaico 22 y 23 de 1984), II Congreso Indio de los Valles Calchaquíes, en Tucumán (Huaico 23 y 24, 1984 y 1985), II Jornadas de la Indianidad, en Buenos Aires (Huaico 26 de 1985) y II Seminario de Ideología, Filosofía y Política de la Indianidad, en Cosquín, Córdoba, como también reportaje al compañero Pedro Pablo Santana, dirigente, cacique de los Valles Calchaquíes (Huaico 28 de 1986).
Para llevar a cabo esta temática y su tratamiento con notas, ensayos, discusiones, editoriales y reportajes se tuvo que hacer un esfuerzo mayor y publicar Suplementos de la revista garantizando mejor impresión y triplicando la tirada, los primeros cuatro fueron tamaño tabloide e impresos en los Talleres Gráficos Nueva Vida de La Vanguardia (Avellaneda, Buenos Aires), el cuarto mimeografiado y como no se pudo sostener aparecieron tres suplementos más reducidos e integrados a los nros de la revista HUAICO 25, 26 y 27, también impresos en tipografía y linotipia.
La cultura popular, con Canto Popular,
Los Payadores-Los Poetas en HUAICO tuvo una mayor presencia
en lo organizativo, ampliando la convocatoria a los planos cultural, social y
político-cultural en varios encuentros
. En 1986 durante un ciclo en
el Centro Cultural San Martín. Formaban parte entre otros poetas como Pablo Elías Chilimino y Jorge Lobato, y en el canto popular Eduardo Araya, sumándose el coordinador de HUAICO Juan Carlos Davies.
De HUAICO, Identidad y Reflexión, pag. 348.
1986. REPUDIAMOS EL 12 DE
OCTUBRE.
Convocamos junto a la Juventud India a una marcha donde participaron
partidos políticos, movimientos sociales y culturales en el centro de Buenos
Aires.
. Marcha de repudio a un
nuevo aniversario del inicio del
genocidio y colonización de América, la más multitudinaria de todas las
realizadas para esa fecha, desde Plaza Congreso por Av. Callao y luego por Av.
Corrientes, Av. 9 de Julio hasta el monumento del día de la raza, que a pesar de la temática, fue más
anticolonialista que indigenista, ya que
las organizaciones indigenistas hicieron un encuentro simbólico en la Plaza Congreso.
Desde mesas de información y propaganda, volanteada a una pegatina el día anterior, algo de difusión radial y
mucha participación hecha de boca a boca
hizo de ese domingo una noche diferente en el centro porteño, donde con varias
decenas de compañeros, amigos y simpatizantes de HUAICO se elevaron por primera vez, carteles y pancartas con la
imagen de Túpac Amaru (nuestro logo) y banderas argentinas -que irritaron a algunos indigenistas- pero
que era inevitablemente nuestra forma de ver el repudio y la participación
nacional y popular.
De HUAICO. Identidad y Reflexión, pag. 327.

ENCUENTRO CULTURAL. Música, poesía y
baile en el Sindicato del Seguro (Capital Federal) el 6 de diciembre convocado
por Juventud India, Agrupaciones Sindicales Aborigenes, Comisión de Derechos Humanos, Instituto Qheshwa Jujuymanta y HUAICO.
. Encuentro Cultural Por la Auténtica Identidad
Cultural de Nuestro Pueblo, fue un éxito de convocatoria y en su
realización, en un salón de acto amplio con sonido impecable y colaboración
del Secretariado del Sindicato del Seguro de la República Argentina.
Fue el final de acción en conjunto con "representantes indios", tan truchos y soberbios como quienes ellos
critican con razón, malhumorados por el exceso de actividad
"mestiza" impulsada por HUAICO
como por la presencia de una enorme imagen de Túpac y varias banderas
argentinas, así como carteles de representaciones provincianas. Igualmente,
el encuentro en sí mismo y el balance es más que positivo, gracias a la
colaboración de un importante grupo de compañeros de HUAICO. Con una propaganda radial, volantes y afiches, desde las
realizadoras de empanadas hasta todos los que posibilitaron el funcionamiento
del encuentro, tanto desde la conducción y locución de Armando Sepúlveda y Sergio
Chavez (y poesía), y la participación de Serapio Palavecino y su conjunto (canto quichua santiagueño), Alberto Araya y Pablo Chilimino (canto y poesía), Alicia Bird (intérprete de poesía), Jorge Lobato (poesía), Los
Changos de Brea Pozo, Juan Carlos
Davies (canto sureño), Claudio Varela
y fuera de programación el Grupo Devenir
(ambos de música latinoamericana y proyección).
De HUAICO. Identidad y Reflexión, pag. 328.

dibujo de Emilio Moreno
C.E.H.Y S.O.
CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS
Y SOCIALES 11 DE OCTUBRE
INTRODUCCION A LA CREACION DE UNA NUEVA
HERRAMIENTA CULTURAL:
EL C.E.H.Y S.O.
En el año 1992
Occidente se apresta a celebrar el V Centenario de la Conquista de América.
Con tal motivo en España se ha conformado la llamada "Comisión Nacional -
500 Años del Descubrimiento de América", que se propone elaborar y desarrollar
una serie de actividades en torno a la conmemoración del mencionado acontecimiento.
Del mismo modo, en cada uno de los paises de América se han ido creando
"comisiones nacionales" con idéntico propósito.
Es así que en la Argentina durante el año
1987 comenzó a funcionar la "Comisión de Homenaje al V Centenario del
Descubrimiento de América" que, reune a un grupo de historiadores y
militares hispanófilos y reaccionarios, y que cuenta con el aval de la jerarquía
de la Iglesia
Católica y algunos organismos gubernamentales. Esta comisión
viene desarrollando algunas actividades y declaraciones de escasísima repercusión
fuera de los círculos conservadores.
Es decir, a
medida que se aproxima el 12 de octubre de 1992, se va creando una gran expectativa
para festejar lo que ahora eufemísticamente se denomina "Encuentro de dos culturas".
Sin embargo, en
torno a los preparativos de celebrar el hecho histórico de la llegada de
Cristóbal Colón a nuestro continente, se han producido también importantes discusiones.
En este
sentido, en octubre de 1982 las Naciones Unidas fueron marco de un debate
considerado insólito por los analistas políticos internacionales.
En dicha
oportunidad España, EEUU y otros 34 paises presentaron una resolución para de
clarar a 1992 "Año del Quinto Centenario del Descubrimiento de América",
planteándose intensas discusiones al fin de las cuales no hubo acuerdo
general.
Posteriormente
en setiembre de 1986 fue finalmente retirada de la agenda de la Asamblea General
de la ONU la
propuesta de cómo debía conmemorarse el V Centenario en 1992.
No obstante
esto, se están montando en la actualidad diversos actos en los que están involucrados
España, EEUU, Italia, el Vaticano y distintos paises latinoamericanos, con los
cuales se pretende celebrar dicho acontecimiento, considerándolo como un hecho
globalmente positivo, tanto para la humanidad en general, como para el continente
"descubierto" en particular. Pero si lo primero podemos considerarlo
a grandes rasgos válido, lo segundo constituye, cuando menos, una verdadera
falacia, que no sólo pretende deformar la verdad histórica, sino también
ocultar el genocidio y la expoliación a que fueron sometidos los indígenas
habitantes ancestrales de estas tierras al arribo de los conquistadores, y
que constituyen, sin duda, las causas primarias que han determinado la actual
situación de dependencia y subdesarrollo por la que atraviesa la gran mayoría
de los pueblos de nuestro continente.
En nuestro
país, desde el restablecimiento del sistema democrático en 1983, diversas
instituciones indígenas en particular, y organismos culturales y sociales en
general, se han dedicado a denunciar el 12 de octubre como "Día de
Duelo", etc., a través de distintos medios: actos, marchas, comunicados de
prensa, periódicos, entre otros, con diversa repercusión. Sin embargo, las
mismas no han podido generalmente trascender la marginalidad a la que una
sociedad fuertemente europeizada las condena encontrando escasa adhesión,
particularmente concentrada en pequeños grupos a priori identificados con las
reivindicaciones de los pueblos indígenas.
Pero en el año 1986, ha instancias de un
pequeño grupo de jóvenes, diversas juventudes de partidos políticos que
abarcan el 90% de la juventud argentina suscribieron un breve documento,
difundido como Comunicado de Prensa, que comenzó a romper el cerco en torno a
la versión oficial de la
Conquista de América, e introdujo un nuevo y polémico
elemento de reflexión y debate al invitar a celebrar el 11 de octubre como "Día de la Soberanía Indoamericana" en contraposición
al 12, considerando al 11 como el último día de soberanía y libertad de los
originarios habitantes del continente.
Con esta
posición inédita comenzaría un proceso que aunque no-uniforme, daría como resultado
la presentación en 1987 de un proyecto legislativo en la H. Cámara de la Nación por
la cual se declara al 11 de octubre "Día de la Soberanía de América
Latina y el Caribe", con la firma de diputados de diversas extracciones,
otorgándole así un carácter amplio y pluralista. Con dicho proyecto se busca
legitimar en el plano institucional la mencionada iniciativa, buscando además
romper definitivamente el aislamiento informativo, comenzando a instalar el
debate en el centro mismo de la
sociedad, abriendo un
espacio amplio de reflexión en torno al carácter y la proyección
histórica de la conquista y colonización de América.
Dicho objetivo
fue ampliamente logrado, ya que el aval legislativo permitió una vasta repercusión
en los medios de comunicación social: periódicos, revistas, radio y televisión,
en muchos de los cuales las reacciones y respuestas exasperadas de algunos
personajes frente a lo que consideraron la irracionalidad e insolencia del
planteo, pone de manifiesto la corrección de la vía elegida para darle al tema
trascendencia que, con toda justicia, debe poseer.
A partir de
estos acontecimientos, los impulsores de los mismos hemos conformado un Grupo
de Trabajo e Investigación Histórica denominado "11 de Octubre", que
a lo largo de 1988 ha
continuado desarrollándose y creciendo, sumando personas y grupos en el ámbito
nacional y estableciendo contactos a nivel continental, a la tarea de dar una
respuesta diferenciada, desde la realidad de nuestra América oprimida a la
celebración "oficial" del V Centenario.
Es así, que en
el mes de marzo realizamos, en el marco del "2do. Encuentro Contemporáneo
con las Culturas Aborigenes", una charla con debate posterior sobre el proyecto
del 11 de octubre, y que en el mes de mayo, el 18 más especificamente, realizamos
un acto de homenaje ante un nuevo aniversario de la muerte de Túpac Amaru,
proyectando la película homónima (coproducción peruano-cubana), ambas
actividades contaron con una gran y entusiasta asistencia y participación de
público, teniendo además planificadas otras actividades para el transcurso del
año, que desemboquen en un gran acto público de carácter masivo.
Sin embargo,
dada la envergadura y complejidad de la tarea que nos hemos propuesto, consideramos
muy importante requerir y sumar otros apoyos del exterior, estableciendo vínculos
e intercambiando experiencias, en una relación que aporte al mejor desarrollo
de la propuesta global. Para ello, nos proponemos constituir el CENTRO DE
ESTUDIOS HISTORICOS Y SOCIALES 11 DE OCTUBRE, como polo aglutinante y principal
difusor de nuestras futuras actividades y de todo el accionar convergente en
1992.
. Trabajo realizado por HUGO R. MEROLA y ALEJANDRO RATTI, sobre los antecedentes inmediatos y que sirve de
base al proyecto CEHYSO, publicado en los Cuadernos
Populares para la Reflexión
1, Ed. HUAICO, S.S.de Jujuy, 1991, pp.13/14.
. El documento de las
JUVENTUDES POLITICAS ARGENTINAS fue suscripto por la Juventud Radical (Movimiento
de Renovación y Cambio), Juventud Peronista Unificada, Juventud Intransigente,
Juventud del Peronismo Revolucionario, Federación Juvenil Comunista, Junta Nacional
de la Juventud
de la Democracia
Cristiana, Juventud Socialista del MAS, Juventud del Peronismo
de Base; Buenos Aires, 9 de octubre de 1986. Publicado en Cuadernos Populares para la Reflexión 1, ob. cit., pp.15/16.
De HUAICO Identidad y Reflexión, pp 351 a 353.
Afiche: serigrafía de la SAAP, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, Bs. As.
No hay comentarios:
Publicar un comentario