Páginas

jueves, 24 de enero de 2013

[15] 2007 a 2011. Poco, muy poco. V Jornadas Magrassi en Mar del Plata y Biblioteca Miguel Ragone, Salta. DOCUMENTOS


2007
Participaciones en los libros de ediciones Purmamarka (Enrique Cruz, CEIC) de Gabriel Morales, en las tapas.
2008
V Jornadas de Homenaje a Guillermo Magrassi, participación CEIC y CEHYSO. Mar del Plata.
“El arte precolombino y popular a través de los textos de magrassi y en la artesanía actual en el Noa”. Ponencia del CEHYSO, Salta-Jujuy.
Este trabajo pretende analizar y desarrollar conceptualmente a la artesanía como producciones del arte popular americano, y por lo tanto, como manifestaciones actuales, en la continuidad del arte precolombino, siguiendo como eje conceptual la obra de Guillermo Magrassi (...) En la obra de Guillermo Magrassi que apareció publicada en fascículos de una colección del Centro Editor de América Latina como parte de los títulos que recientemente se rescataron de la memoria, ya que habían sido destinados a la quema de libros llevado a cabo por la dictadura militar, como lo realizado por el genocida general Menéndez en Córdoba-, están los ocho tomos de “Pueblos, hombres y formas en el arte” editados entre 1975 y 1977. Allí publicó varios trabajos que no han sido editados posteriormente.

En todos ellos está el rescate del arte popular de los pueblos de América en general y los que trata de manera particular de Colombia (“Artesanías de Colombia”), Ecuador (“Tapices indígenas de Ecuador”), Guatemala  (“Guatemala y sus tejidos nativos”) y Panamá (“Los Cuna de Panamá y sus molas”), a los que agregamos “Los aborígenes de la Argentina” (Búsqueda-Yuchán, 1987), “Artesanía indígena argentina: I Chiriguano chané” (idem, 1981) y el clásico, “Cultura y civilización desde Sudamérica” compartido con María B. Maya y Alejandro Frigerio (idem, 1987), además de varios artículos y reportajes publicados en medios periodísticos y socio-culturales.

La intención es delinear el trabajo intelectual y acción cultural de Magrassi, que nosotros compartimos y a la vez hacemos propio, como eje conceptual para pararnos en las artes plásticas del Continente. Entonces, en vez de tener los pies o “una pata” en la Europa renacentista o desde los actuales mercados de arte de los EEUU, lo hacemos desde el Arte Precolombino.

Como acotación, no vamos a explicar por qué el arte precolombino es arte con respecto al arte universal y por qué hay una estética propia en América. No lo ponemos en debate porque asumimos que toda realización -absolutamente toda- decorativa, descriptiva, dibujada, esculpida, grabada, modelada, pintada, tejida, tallada, etc., sobre la superficie, el material, las herramientas o las técnicas que fuesen, anterior a la invasión, conquista y dominación colonial es una manifestación artística de la heterogénea multiplicidad de culturas que habitaron y se desarrollaron en cada rincón del continente, más allá de las diferencias o valoraciones o desarrollos de cada cultura (siempre subjetivas, del estudioso o la teoría occidental o neocolonial); partiendo de las ciencias sociales, en primer lugar la historia del arte, sociología, etnohistoria, estudios de cultura popular, y respaldados por investigaciones científicas en arqueología y antropología.

Entonces, cada una de la culturas americanas precolombinas se manifestaban, creaban, arte, absolutamente diferentes al arte que se desarrollaba en ese entonces en la Europa renacentista, y más diferente aún con el arte universal que desde Occidente marcó posteriormente y hasta la fecha el modelo de arte como parte de las reglas del sistema capitalista y la actual globocolonización sobre las realizaciones artísticas de toda la humanidad.

Desde allí nos paramos para crear e interpretar las manifestaciones plásticas de los antiguos pueblos de América antes de ser conquistada por las potencias occidentales; pasando por el saqueo artístico y cultural, por la imposición de un modelo de representación artística desde el arte colonial, hasta los inicios de las manifestaciones criollas, principios de las artes nacionales. En todo ese proceso la resistencia artística y cultural por así llamar a la continuidad y persistencia del arte indígena, de la reproducción del arte antiguo, en la realización del mestizaje producido en siglos de sometimiento, la conformación del arte popular americano, como descendiente directo de aquel que producían los pueblos y culturas, siglos antes.

Desde esta posición no se debatirá sobre identidad cultural  y menos aún cuestionar la "paternidad" por parte de las culturas aborígenes al arte popular. Tampoco se discutirá sobre las posiciones indigenistas o pretendidamente indianistas que pertenecen al plano teórico-discursivo o de estrategias políticas, filosóficas o religiosas, o a las modas culturales que impone el sistema y su mercado; por ser interpretaciones asumidas desde finales del siglo XX quedan fuera de este espacio y la intención de este trabajo, reservadas para charlas-debate o de bares-café o en aulas de estudios superiores.

Con las raíces en esta tierra, la identidad cultural es el lineamiento de Magrassi que también sumamos para el análisis del arte americano, en el contexto de la actualidad. Y por suerte para nosotros, a diferencia de una América que el deseaba hasta los días de su muerte, empieza a conformarse en una realidad, de convulsiones y de cambios y de cambios convulsivos y reacomodamientos y conflictos.

En el terreno del arte, el arte popular se expresa tanto en las artes plásticas nacionales como en la artesanía, aquella realizada por herencia, por el conocimiento y oficio o bien a través de reproducciones fieles a las originales.

El artista plástico, el artista popular y el artesano son quiénes interpretan, reproducen, recrean, crean y producen incesantemente arte. Algunos, continuadores del viejo arte colectivo y social-comunitario, otros y en muchos casos, creadores de nuevas propuestas, pero también hay que diferenciar, quiénes confluyen técnicas y formas de producción antiguos con modelos o diseños modernos, o bien al revés, tomando diseños antiguos realizados con formas, materiales, etc. y elementos utilitarios de la sociedad actual. Pero sea cual fuere el camino elegido el artista popular y el artesano tienen que cuidar ciertos principios y sumar contenidos, formándose técnicamente, capacitándose sobre las culturas de origen, sobre los contenidos culturales de tal trabajo y tratándose de unir en talleres, cooperativas, asociaciones, sindicatos o cualquier tipo de acción colectiva para resguardar las herramientas de construcción artesanal con respecto a las pautas y exigencias laborales y económicas que el sistema capitalista impone y los gobiernos aplican para el área de desarrollo y producción cultural, artística y artesanal.
Porque la peor de las destrucciones culturales son las que se hacen desde la propia cultura popular en la desmedida ambición mercantil, con la distorsión de la estética, la deformación de las técnicas tradicionales, la desvalorización de la calidad (original, estética o creativa) en las seriaciones exageradas y en las producciones artesanales con máquinas, las copias y reproducciones distorsionadas que desvalorizan el arte precolombino americano; es decir, la adecuación del arte popular a las reglas del mercado, que sumado al auge de la “chantada”, la “truchedad” y también la picardía e inescrupulosidad que surgen de la necesidad de salida laboral, por la desocupación y planes sociales insuficientes, las demandas de la sociedad de consumo y un acelerado y creciente auge de la industria del turismo.
Desde el CEHYSO proponemos (...) cursos para los artesanos, artistas y realizadores del arte popular (...) capacitación artístico-cultural (...) que consiste en trabajo de taller teórico-práctico para el desarrollo de sus actividades, enriquecimiento de técnicas de arte, potenciando la creatividad individual y colectiva y mejorar así la productividad o salida laboral de esta porción importante de la comunidad, que sostiene y multiplica el desarrollo de la industria turística y cultural. En parte tienen que ver con los conceptos tratados que están basados en investigaciones, una amplia bibliografía, reproducciones de diseños americanos; también de un glosario elemental de cultura general y el listado de la bibliografía utilizada, para una posterior búsqueda o consulta, de manera particular al Centro de Estudios que representamos; y por otra parte, el proceso de concientización de cada cual, para hacer de la artesanía un trabajo de responsabilidad y dignificación cultural, no un mero entretenimiento manual o una dispersión de los problemas sociales y necesidades que gravitan en cada uno. El patrimonio cultural no es una tarea gubernamental -sólo su cumplimiento, cuidado y promoción- sino es una acción de todos y de cada uno, y en mayor medida, quiénes se consideren artistas, artesanos o hacedores del arte popular.
Las herramientas que podemos contar contra la deculturación, la aculturación, las deformaciones y los “vicios” son justamente las ofrecidas en este taller: capacitación y práctica, enriquecido con las propuestas y necesidades de los asistentes-participantes. Desde el arte y la cultura popular, brindar conceptos básicos, que sumados a los contenidos de Ciencias Sociales, sirvan para aumentar la propia capacidad de acción, dar calidad a las diversas producciones, concientización y dignificación de los artesanos (...) 
A partir de comienzos de este siglo la responsabilidad de los artistas, artesanos y hacedores del arte popular es más importante que nunca.
Glosario

Asimilación: Término que ha quedado reservado para los cosas en que el proceso de aculturación haya concluido o culminado con la adopción absoluta de las pautas de la cultura dominante en reemplazo de las propias formas culturales (Magrassi, Maya y Frigerio).
Conquista: Todos coinciden en que la conquista y la colonia europea sólo dejó un saldo negativo para el aborigen, nativo o indígena. El choque de las dos formas de economía originó la miseria, la explotación y el descontento del nativo. La tiranía y el abuso de los repartimientos, encomiendas, mitas, obrajes, estancias, etcétera, dejó secuelas psicológicas de defensa. El nativo debió desdoblar su personalidad para ocultar o defender su identidad..."[1].
Contraculturación: Cuando un grupo dominado toma conciencia de los efectos que este proceso (aculturación) le impone, y del intento (o logro paulatino) de reemplazo de los modos de vida propios por otros, reaccione rechazando la cultura invasora o dominante. Fenómeno que evidencia un retorno (o tentativa de ello) a situaciones anteriores que se sienten perdidas o en proceso de pérdida (Magrassi, Maya y Frigerio).
Cultura: Es y son los modos-formas de ser (pensar-sentir-decir-obrar), hacer, de vivir libre y pleno, de los pueblos. Es la propia naturaleza del hombre, animal simbólico; es una aparente paradoja a la vez universal (común patrimonio de todos los hombres y pueblos de toda la historia de la humanidad), y única (como manifestación de cada pueblo y en la experiencia de cada hombre); relativamente estable (en tiempos y lugares), y a la vez permanentemente dinámica, que condiciona cada vida humana particular más inconciente que concientemente, pero en le que cada uno aporta o puede aportar (Magrassi, Maya y Frigerio).
Deculturación: Es un aspecto de la aculturación, es un prerrequisito o etapa previa, según algunos autores, o como efecto que dicho proceso tiene para el colonizado, según otros, “la alteración o destrucción de una serie de instituciones y valores fundamentales” que implica la pérdida de la identidad cultural, la destrucción de los que se denomina “personalidad étnica” (Guillermo Magrassi y otros).
Integración: Este término ha quedado aplicable en estudios de relaciones interétnicas, a los modos de adaptación recíproca y de coexistencia entre poblaciones étnica y culturalmente distintas dentro de sistemas o contextos socio-culturales globales o más amplios, pero dependiendo siempre de que exista una participación plena de cada una de ellas en la toma de decisiones tanto de incidencia propia como comunes (Magrassi, Maya y Frigerio).
Transculturación: Se refiere a aquéllos procesos de aculturación impuestos y efectuados en forma acelerada y violenta, o al producido y resultado traumático o alienado del mismo proceso. Algunos autores otorgan a la transculturación cierta participación voluntaria individual del colonizado en la adopción de los elementos de la cultura dominante (Magrassi, Maya y Frigerio).

Y una reflexión final de Guillermo Magrassi, que tanta actualidad sigue teniendo a pesar de cambios positivos en política, leyes, fondos y promociones, políticas culturales, modas y la absorción al mercado capitalista del arte popular, "…quizá algún día nuestros gobiernos comprendan definitivamente el valor principalísimo de nuestro arte popular, de nuestras artesanías; no como resabio de un tiempo campesino anterior sino como auténtica expresión cultural, quizás la única originalidad que aportamos, como que es de nuestras raíces indígenas y mestizas donde se inicia y nutre nuestra historia y nuestro arte, que allí comienza o debiera comenzar, el arte nuestro americano, el actual posible como el que vendrá y que tendrá sin alternativa que abrevar en aquellas fuentes nativas originales y originarias si quiere trascender al mundo, ser grande, servir y aportar"[2].
[1]  "...Tapices indígenas de Ecuador", p. 4.
[2]  "...Artesanías de Colombia" ob. cit., p. 95.


2009
(falta documentación, en búsqueda)
2010

La Biblioteca Popular Dr. MIGUEL RAGONE tiene varias historias y todas de alguna manera confluyeron en la colaboración para su reconstrucción bibliográfica y temática, en horarios y un empuje personal que llevaba adelante en casi soledad la compañera secretaria Carolina Arroyo, ex estudiante de literatura de la Unsa; por ese entonces creyendo que se podía recuperar la legalidad perdida con el tiempo, impulsar las actividades en relación al libro y ganar espacios a la chantada militante e interesados en otros usos del lugar. Y claro, el CEHYSO hizo su presencia y colaboración, Gabriel Morales, como bibliotecario.
Y la historia referida es la siguiente: La Biblioteca fue fundada por Hortensia Rodríguez de Porcel (en la pancarta de pared, foto1) como parte de la militancia peronista en la rama femenina, militancia barrial y diputada provincial. Pero junto a su familia la pasó mal en todas las dictaduras, pero sobre todo en las más sangrientas, 1955 y 1976. Finalmente fue Madre y Abuela de Plaza de Mayo de una compañera y también de un compañero preso político (y de su esposo también), quien fue la relación de enlace, José Eduardo Porcel, compañero de la Revista HUAICO desde que recobró la libertad. No caímos de casualidad. Túpac y Fidel Puggioni, nietos de Doña Hortensia e integrantes de h.i.j.o.s. continuan la militancia en el Centro Vecinal y en la Biblioteca. Para completar la historia, para el que no lo sabe, Miguel Ragone (busto foto1 y pancarta foto2) fue gobernador en la Provincia de Salta, intervenido por la derecha peronista y desaparecido por la dictadura militar. Esa historia como mochila la sumamos a la nuestra e hicimos lo que pudimos.
Alejandro Guerrero y Alejandra Suárez de apoyo escolar, Gabriel Morales ordenando libros y Carolina Arroyo -también compañera de h.i.j.o.s.- con los proyectos, trámites legales, organización, mantenimiento, etc.
2011
Tanto abandono había que ni cartel tenía, tuvimos que hacerlo.
Lugar enorme a disposición y un actividad de cajón para el Cehyso: reflexionar sobre el 12 de octubre en la actualidad. Afiches en serigrafía, exposición, carteles de Huaico y de lujo, un folleto impreso. Quedan de testimonio las fotos de los lugares montados, pero vacíos. 
Como en definitiva lo único que se podía hacer es lo que dependía de uno, la propuesta era hacer un mural alegórico y de reivindicación a Miguel Ragone coincidente con el Juicio que se celebraba sobre su secuestro y asesinato. Fotos base, boceto y manos a la obra.
 De los dos colaboradores ocasionales, Aimé Violeta Morales hizo una participación clave y quedó retratada, con Gabriel Morales.
Foto con dos planos de color y abajo, trabajo terminado.

En un encuentro y brindis por la regularización de la Biblioteca e inauguración formal del mural, a la izq. Tupac Vladimir Puggioni, presidente del Centro Vecinal y la Biblioteca y foto2, Fernando Pequeño, nieto de Miguel Ragone y Elia Fernández, sobrina-nieta del ex gobernador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario