2003
Segundo trabajo en conjunto Ceic-Cehyso, desde su elaboración a la edición, una propuesta de arqueología y arte que además de estar destinado al espacio educativo como material didáctico, se dirige a estudiantes de arte y artistas, igualmente de ciencias sociales, hasta artesanos o diseñadores. La Dra. Alicia Ana Fernández Distel, arqueóloga investigadora (Conicet) que integra el CEIC, es la autora del libro La decoración de los pucos humahuaqueños, acompañado por un texto sobre arte precolombino y estética de Gabriel Morales y de una caja con 62 diseños en serigrafía, 23 x 15 cm.
(Entre paréntesis: en medio de su fabricación ejecutan a un colaborador de Huaico y el Cehyso)
(Pero como todo en la vida, había que continuar. El impulso de los trabajos conjuntos solamente tenían que padecer la política y realidad económica que imponía el neoliberalismo en el poder con Menem primero y su continuación desastrosa de De la Rua; con esfuerzo artesanal e imaginación podíamos lograr éstas ediciones más humildes pero el golpe que significó su muerte y todo lo que sobrelleva el proceso judicial y la lucha contra la impunidad por años de años, achicando las posibilidades de trabajo cultural y estando a contramano justamente desde el 2003 con el modelo de recuperación económica y social.)
La presentación oficial de La decoración de los pucos humahuaqueños se realizó en el Museo Arqueológico Provincial. En la fotografía de izq. Laura Califano, Alicia Fernández Distel, Gabriel Morales, Gabriela Paula Morales y el vice director del Museo, Jorge Morales
Participamos en el VI Simposio Internacional de Arte Rupestre (San Salvador de Jujuy) en el mes de noviembre; preparamos especialmente serigrafías, apliques en madera y tarjetas de arte rupestre de Salta y Jujuy y allí nos reencontramos con antiguos compañeros del Grupo Alternativo de Arte y la revista Huaico, participantes desde Mar del Plata en representación del Museo Histórico y Arqueológico Guillermo Magrassi.
En la mesa de exposiciones Gabriel Morales, una niña (que probaba y jugaba con los encajes precolombinos) de Santa Cruz de la Sierra y Ricardo Castillo, del Museo Magrassi.
Carlos Mertens, Viviana Fixman y Ricardo Castillo, del Museo Magrassi, con Gabriel Morales.
2004
CEIC-CEHYSO
El Centro de Estudios Indígenas y Coloniales (CEIC- Unidad de Investigación de la FHyCS de la Universidad Nacional de Jujuy) y el Centro de Estudios Históricos y Sociales Octubre (CEHYSO- Entidad sin fines de lucro orientada a la producción científica, arte y cultural popular) son dos instituciones que hace más de 15 años vienen trabajando con la promoción y producción científica de libros, materiales de transposición didáctica, cursos y otras actividades orientadas a revalorizar e investigar el pasado y el presente social desde una mirada interdisciplinaria. Los temas de estudio y de producción científica y cultural son: historia americana, historia indígena, arte precolombino, cultura popular, didáctica de las ciencias sociales y la historia, etnogénesis, historia colonial, arqueología.
Las dos instituciones cuentan con una basta producción bibliográfica, de producciones culturales, de conferencias, paneles, talleres, cursos y congresos en las Ciencias Sociales y cuentan además con una de las más completas bibliotecas del NOA especializada en Historia de América, Arqueología, Antropología, Arte, Sociología, Problemática Indígena y Cultura Popular. Por otra parte, el CEIC ha realizado trabajos de asesoría y producción científica y cultural con su propio plantel de investigadores y con especialistas de nivel internacional.
El trabajo de los investigadores y tecnólogos del CEIC (profesionales de nivel internacional todos) y los archivos y documentaciones del CEHYSO están dirigido especialmente a los docentes de la región y del país y a toda persona interesada en el estudio y la difusión de la problemática indígena y popular americana.
Ciencia Social y Cultura Popular Indoamericana
Todo el trabajo y las propuestas de los investigadores está a disposición de los establecimientos educativos, docentes, estudiantes, funcionarios, instituciones intermedias y organizaciones sin fines de lucro y al público en general. Las propuestas del CEIC-CEHYSO están orientadas así a realizar talleres de reflexión y de estudios sociales, artísticos-culturales nativos y populares, dictado de cursos de capacitación por sus especialistas o especialistas invitados, investigaciones originales, asesoramiento para turismo científico y cultural, diseño y elaboración de materiales de transposición didáctica, diseño y reproducción de arte precolombino, indígena y popular, asesoramiento en problemáticas sociales y culturales, organización de eventos científicos, y toda actividad que conlleve a cumplir sus fines de estudio y difusión de la ciencia, el arte y la cultura local, regional y nacional.
Cursos de capacitación
Talleres de Identidad Cultural y Educación Popular. CEHYSO, 1989.
Paleografía Hispanoamericana. Dr. Carlos Garcés, 1998.
Diseño y evaluación de proyectos de investigación en ciencias sociales, Dr. Daniel Santamaría, 1999.
Historia de Jujuy indígena y colonial. Lic. Enrique Cruz, 1999.
Jujuy. Arqueología, Historia y Antropología, Investigadores del CEIC, 1999.
Historia de la Educación. De Irigoyen a Perón, Mgr. Daniel Yépez, 2000.
El mundo rural rioplatense. Prof. Raúl Fradkin, 2001.
Estado e Iglesia en la revolución de mayo. Dr. Jaime Peire, 2001.
El Marquesado del Valle de Tojo. Dr. Daniel Santamaría, 2001.
Historia de la Brujería. Dr. Carlos Garcés, 2001.
Enseñar Historia. Teoría y Práctica. Dr. Daniel Santamaría y Dr. Enrique Cruz, 2003.
Mito, Historia y Literatura, Dr. Daniel Santamaría, 2003.
Taller de Geoarqueología. Dra. Alicia Fernández Distel y Dr. José Luis Peña Monne (U. de Zaragoza), 2003.
Valor agregado para las artesanías. Dr. Enrique Cruz. Prof. Sebastián Arias y Gabriel Morales, grabador. Talleres, 2005.
Proyectos de Investigación y Desarrollo Cultural
* Etnogénesis en las tierras bajas del Chaco. Dr. Daniel Santamaría.
* La política social en el Antiguo Régimen. Caridad, Pobreza y Política Social en Jujuy en el período colonial. Dr. Enrique Cruz.
* Las sociedades transicionales arcaicas tardías y formativas del altiplano argentino-chileno. Emergencia de tecnologías y su pervivencia. Bienes muebles e inmuebles rupestres, con énfasis en el arte parietal. Dra. Alicia Fernández Distel.
* Delito y Castigo en el período colonial. Dr. Carlos Garcés.
* La cuestión de la durabilidad en las arquitecturas de tierra. Estudio de tipo comparativo de patologías constructivas en edificios de tierra del noroeste argentino. Arq. Adolfo Ramos.
* El discurso criollista: resignificaciones y apropiaciones en los textos literarios y teatrales. buenos aires (1884-1902). Lic. Rosana Paoloni.
* Arte precolombino, cultura americana, sociedades e historia indígena y colonial. Proyecto de recuperación, difusión del patrimonio y producción cultural. Gabriel Morales.
Turismo científico y cultural
Los Andenes de Cultivo de Coctaca, Humahuaca, julio del 1999.
Arte rupestre y paisaje social: Corané y Cerro Negro, Humahuaca, julio del 2000.
Las salinas grandes y Barrancas, Puna de Jujuy, julio del 2001.
Un poblado prehispánico: los Amarillos, Humahuaca, septiembre del 2001.
Un paisaje de ayer. Inca cueva y su arte rupestre, Humahuaca, julio del 2002.
ORGANIZACION DE EVENTOS CIENTIFICOS
Encuentro Rioplatense por la Emancipación e Identidad de América Latina: 1492-1992. MAPEIAL. ISEDET, Buenos Aires, abril de 1991.
IV Congreso Internacional de Etnohistoria, Jujuy, Julio de 1999.
IV Congreso Interregional de Estudiantes de Historia, Jujuy, Julio del 2001.
VI Simposio Internacional de Arte Rupestre, Jujuy, noviembre del 2003.
IV Congreso de los Estudiantes de Historia, Jujuy, octubre del 2003.
III Jornadas Homenaje a Guillermo Magrassi. CEIC-MUSEO MAGRASSI. Mar del Plata, octubre de 2004.
La arqueología en el espacio de Jujuy. Folleto 12 pp y encaje doble de mapas: Sitios precerámicos, Arte rupestre y Yacimientos aborígenes. Fibrofácil, 23 x 32 cm, 32 piezas. Alicia FERNANDEZ DISTEL y Gabriel MORALES. CEIC-CEHYSO, 2004.
III Jornadas Homenaje a Guillermo Magrassi. CEIC-MUSEO MAGRASSI. Mar del Plata, octubre de 2004. Participamos del CEIC, Alicia Fernández Distel y del CEHYSO, Gabriel Morales.
Conocimiento y Sociedad.
Concientización y lucha cultural, experiencias y perspectivas. Ponencia de Gabriel Morales, CEHYSO. (fragmento)
"Luego de la
devastación que produjo el golpe militar de marzo del ’76, los sectores
sociales, culturales y científicos que no fueron eliminados, echados de la
patria, encarcelados o simplemente desaparecidos, fueron buscando diferentes
formas, modos, trabajos individuales, replegándose para sobrevivir y continuar
realizaciones y proyectos, para volver con diferentes propuestas
superadoras. La producción del
conocimiento, el desarrollo científico, la expresión artística y cultural, la
investigación, la tarea editorial, la libertad de conciencia, entre tantas
cosas, tuvieron que esperar.
HUAICO DESDE 1979
Es cuando y como
aparece HUAICO como publicación, luego de las desarticulaciones de los centros
de estudiantes y agrupaciones estudiantiles de bellas artes, tratando una
temática que tenía mucho del espíritu de la década del ’70: la identidad
nacional, la libre expresión y la liberación social. La adecuación a la
dictadura fue como identidad cultural, la creatividad individual y el reclamo
por la democracia y la violación a los derechos humanos. Se fueron creando,
recreando, reformulando, inventando herramientas...
Desde la formación
teórica, los estudios sistemáticos, la información posible y por la gente
prestigiosa que sobrevivió a la cirugía del partido militar, íbamos obteniendo
nuevamente la capacitación necesaria para reaccionar, hacer y proponer, pensar,
discutir y hacer, y así volver a funcionar, a existir, a crear. Guillermo Magrassi tuvo un papel clave
desde la comunicación social, tanto en radio como en TV, y por supuesto en
talleres y a través de sus libros, además de los publicados por el Centro
Editor de América Latina. Sumado al trabajo de especialistas e investigadores
en antropología, historia, arte y culturas populares, nos daban a los jóvenes,
a los interesados analizar las causas que expliquen la derrota del pueblo
argentino, la entrega del país por un sector colonialista, los problemas
sociales, las raíces culturales, para
redefinir y replantear. En ese proceso los aportes de Magrassi se incrementaron
con la recuperación constitucional del ’83, en la cual surgían proyectos culturales de
capacitación y difusión, creo puntales, desde el proyecto editorial de Juajo
Rossi con la Fundación Intercambio y Yuchán, luego Búsqueda y Ayllu, hasta la
Casa Che-Peñí, el CEHASS, Centro de Estudios Históricos, Antropológicos y
Sociales Sudamericanos. Allí fue uno de los motores desde la carta de
presentación social hasta cursos, talleres y las carreras culturales. Pero,
siempre un pero, se terminaba la radio, se lo reemplaza en la TV porque su
tratamiento antropológico era muy humanizado y social. Por otra parte, era uno
de los impulsores del pensamiento americano, en la búsqueda del pensamiento
original de los pueblos indígenas, y por lo tanto a su más importante
investigador: Rodolfo Kusch.
Allí también surgen
peros, ya que a Kusch se lo leía, lo levantaba e interpretaba ideológicamente
desde varias posiciones, y era en el CEHASS donde luego de los homenajes, más
delante de los vinos, aparecían las discusiones. Digamos que Magrassi estaba
ubicado en una visión intermedia y crítica, a postulantes de la derecha como de
algunos de la izquierda tradicional devenidos al mundo antiguo de América. Todo
un debate, que hoy forma parte del anecdotario de las luchas en una etapa de
reestablecimiento constitucional y movilización social.
Otro tema muy
explosivo ha sido el indígena, de los enfrentamientos entre el ellos y
nosotros, de posiciones indigenistas, indianistas no paternalistas, es
nuevamente Magrassi quien mejor sintetiza y funde desde el sentir de la cultura
popular, la comprensión de los procesos históricos irreversibles, el
conocimiento antropológico y una lógica cultural que lo lleva a proponer “que
todos somos indios” y a comprometerse con ello. Y los muchachos indigenistas que
proyectaban anticipadamente los negocios que les iban a deparar las
celebraciones y contracelebraciones del Vº Centenario y los contactos
internacionales de solidaridad a los pueblos indígenas, todos pautados y
dolarizados se ponían molestos. Algunos eran auto-elegidos caciques de
comunidades fantasmas o compradas, ya estaban trabajando como mini-funcionarios
del gobierno de Alfonsín, desde asesores parlamentarios hasta el Centro
Cultural San Martín, viéndoselos en las marchas con boinas blancas y la llamada
bandera del Tawantinsuyo. Tremendo circo de mezcla de ambiciones, entreguismo
hasta ignorancia y obsecuencia, pero divisionistas en cuanto al tema
fundamental: la identidad cultural del pueblo argentino. Cuando Magrassi
nos hablaba de identidad y de las culturas aborígenes, hablaba de la identidad
de todos los argentinos y de la misma manera proyectándolo de los
sudamericanos. De todos y para todos los que habitan este suelo, obviamente de
quiénes asuman serlo, porque está en la tierra la raíz cultural no en la
sangre, que de última produce el mestizaje cultural. Estas concepciones
que las explicaba con toda sencillez produce conflictos ideológicos, políticos
y sicológicos. La histeria se apoderaba de supuestos indianistas, de los
amantes de la cultura universal y propulsores de un eurocentrismo moderno,
entonces desde la derecha hispanófila y reaccionaria hasta la izquierda dogmática
que no comprendieron los procesos históricos del tupacamarismo del siglo XVIII
como del guevarismo de la década del ’70 del siglo pasado o la simple asociación histórica
de las carabelas de Colón con el FMI de
la actualidad continental.
Entre los nuevos
lugares de promoción cultural, grupos y esperanza de cambio, conocemos
finalmente a Magrassi como parte de esas discusiones. Desde HUAICO comenzamos a
tratar el tema del pensamiento propio, de los pueblos precolombinos y el
testimonio vivo eran Anastasio Quiroga y Aimé Painé por la cultura indígena y
popular e inevitablemente Guillermo Magrassi por el pensamiento americano mediante
Kusch sumado a la problemática indígena y las raíces culturales. Un compañero
de HUAICO tomaba uno de sus cursos en el CEHASS y ante los comentarios críticos
que Magrassi hacía de las deformaciones
del nuevo indigenismo mesiánico y pro-occidental nos incluía –a HUAICO- en la misma
bolsa. A pesar de entender que la contradicción y la confusión eran lógicas,
porque se hablaba de interpretaciones y supuestos, lo charlamos y nos
encontramos varias veces y desde allí el intercambio. Por medio de otra compañera
de HUAICO de sus primeros cursos, de su numeroso "club de fans", asistió a mi
casa en una reunión de camaradería, de mate, música y palabras, donde había
quichuístas santiagueños, militantes culturales, estudiantes y estudiosos y era
uno más, desde las coincidencias de planteos a la amplitud en relación a
cultura e identidad. Su simpleza, humildad, tipo amigo realmente de los
sectores populares, desvinculado del aurea de muchos científicos y de la
soberbia de demasiados universitarios, que hasta el día de hoy siguen ocultando
o despreciando sus textos. Bien, esto en cuanto a los contactos con Magrassi y
el conocimiento y su difusión a la sociedad.
En otro punto,
desde el ’86
otro grupo de compañeros que confluíamos con HUAICO desde las Juventudes Políticas
Argentinas, se iban tomando posiciones con respecto al Vº Centenario. Desde allí
Magrassi permanentemente estaba a disposición, siendo referente natural,
sentando bases para el CEHYSO, el Centro de Estudios Históricos y Sociales 11
de Octubre, al que nos integramos como publicación. También sus concepciones
para la elaboración de proyectos parlamentarios de esta temática. En mi caso a
la distancia porque con HUAICO en 1987 habíamos mudado la dirección y edición a
la ciudad de San Salvador de Jujuy. La última actividad compartida con Magrassi
fue en marzo del ’87 en el Encuentro Contemporáneo con las Culturas Aborígenes realizado
en el Centro Cultural San Martín. Entre otros puntos planteaban sus
presentadores Isabel Hernández, Adolfo Colombres y Magrassi: “...hay otro eje
de colonialismo interno entre nosotros, el que une a la llamada sociedad
nacional con los grupos indígenas. Entendemos que (se) debe encarar también una
acelerada descolonización en este campo, y no proyectar al siglo XXI esa vieja
in justicia que heredamos de la colonia y nos acompañó durante toda la vida
republicana...”.
Los compañeros del
CEHYSO de Bs.As. continuaron vinculados pero paulatinamente se fue
distanciando, tal vez por su enfermedad hasta su fallecimiento."
EL CEHYSO EN JUJUY
DESDE 1989 (...) ACCION COLECTIVA EN
JUJUY CON EL CEIC
"...Destacamos en los
proyectos y las realizaciones como Centros de Estudio tres características,
crear y fabricar desde el trabajo en madera a la impresión, de la exposición a
la distribución; la producción de manera totalmente independiente destacando la
ausencia absoluta de la Universidad, de la Dirección de Cultura de la provincia
y el Ministerios de Educación; y, que nos dirigimos hacia la comunidad,
escolarizada y público en general, amantes de las culturas indígenas o turistas
exigentes, desde y para la provincia de Jujuy y el NOA.
Por todo esto se
podrá entender bien el significado de lucha cultural, eje de las experiencias
destacadas en esta presentación, que no se da solamente en el terreno ideológico
(mucho egoísmo y pocas neuronas) sino el de intereses, políticos y económicos.
Tal vez en algún momento las burocracias académicas y estatales entiendan que
la patria es de todos y su pasado pre-hispánico la raiz del suelo que
habitamos, semilla para la concientización, es decir, futuro.
Agradezco a los
compañeros y hermanos organizadores de las II JORNADAS HOMENAJE A MAGRASSI la
posibilidad de estar presente, poder transmitir estas experiencias y exponer
parte de lo realizado en Jujuy.
Cierro mi
participación con dos pequeños textos, de Guillermo Magrassi y de Carlos
Benedetto, compañero de HUAICO, museólogo y ensayista residente en Mendoza que
nos acercó como publicación y en lo personal al pensamiento americano y a
Kusch.
Bien, éstos son
fragmentos subrayados de una carta-invitación de Guillermo Magrassi:
Porque
... somos hijos de esta
tierra (todos)
... quienesquiera hayan
sido nuestros ascendientes
... somos todos,
culturalmente al menos: “mestizos
... nuestra configuración
histórico-poblacional es de raiz e injertos
... ese es nuestro árbol
genealógico, como pueblo actual, como país real, como nación posible
... nuestros únicos y
verdaderos antepasados históricos son los que fueron antes, los indígenas
... no somos occidente
ni oriente
porque
no elegimos
el “mero
hacer “ ni el “puro ser”
sino algo nuevo
... somos sudamericanos
o “americanos del sur”
aunque
... seguimos
siendo un mosaico, rompecabezas, o archipiélago de islas separadas, por
sectores sin conocimiento mutuo
... para
seguir dominándonos nos mantienen en el conocimiento de ellos y en el
desconocimiento de nosotros
porque
cada vez somos más los
que sabemos donde estamos, de donde venimos, quiénes somos, y hacia donde vamos
y por tanto lo que podemos, queremos y debemos ser
... seguimos siendo países que no
pudimos ser nación
la
nuestra
SUDAMERICA!
la que responde
al único nombre que
nosotros mismos nos dimos a nosotros mismos
SUDAMERICANOS
o
americanos del sur
SUDAMERICANOS
desde México
hasta el Polo
Sur
“sudakas”
indios
la nación de las repúblicas
los Pueblos Unidos del
Sur
las Provincias Unidas de
Sudamérica
la “Patria Grande”
“idea-fuerza”, mito o
utopía
Sí!
porque
SUDAMERICANOS
... esa es la clave
... los sudamericanos tenemos:
similar historia indígena
similares procesos
independentistas
porque
... lo que necesitamos es “otra emancipación
“
porque
... tenemos que juramentarnos para
defender y seguir defendiendo
los derechos de la
naturaleza,
los derechos de los indígenas,
los derechos humanos, la
justicia, la igualdad, la libertad, la paz, los derechos a toda vida
tenemos que hacerlo
también por la unidad sudamericana.
Por todo ello y mucho más
Ja ya él (“parte
de mí “o amigo en lengua de los wichí o mataco)
Carta de
invitación a la Casa “Ché peñí” de Raquel y Rodolfo Senra con el Cehass, en
Salta 1064, Buenos Aires, República Argentina, Sudamérica. Noviembre de 1983.
Guillermo Magrassi.
Y en relación a la
discusión del ellos y nosotros, quién es el propietario de la cultura de la
tierra, sobre la identidad cultural, los sectores de derecha, los indigenistas
truchos y revolucionarios eurocéntricos nos acusaban de “indigenistas,
subversivos o infiltrados”, y tomando el concepto de Magrassi de que “todos
somos indios”, Benedetto contesta en
nombre de HUAICO la siguiente definición:
“...Ser indigenistas, no será defender los derechos de los “indios”
puestos en tercera persona, sino dar un nombre a una lucha en la que están
hermanados los tupac-amarus, las montoneros criollas, los obreros de la
Patagonia y la Semana Trágica, la resistencia peronista, la generación de la década de 1970, el movimiento por los
derechos humanos. Será en definitiva un nombre más de una lucha más amplia. La
historia de América como continente humano se inició hace 40.000 años en
Bering, y sigue. Somos –blancos y morochos- continuación
de esa historia. Allí en la historia, no en la pigmentación, está el secreto,
están nuestras raíces, Y la historia de América ocurrió en América. El
indigenismo es, en tanto americanismo, un sí a todo proceso de liberación
americana”..."
Museo Arqueológico GUILLERMO MAGRASSI, Luis Franco (ex 413) N° 750 Sociedad de Fomento Barrio Alfar, Mar del Plata
No hay comentarios:
Publicar un comentario