Páginas

lunes, 28 de enero de 2013

[1] página principal: Los comienzos de CEHYSO, DOCUMENTOS

Los comienzos
dibujo de Alfredo Yacuzzi

Desde la Revista HUAICO Lazo Americano se aumentaba la participación en sus páginas de la temática indígena (hoy conocida como pueblos originarios o puesta en moda) pero sobre todo en esa búsqueda de las raíces culturales de todos los que habitamos y asumimos el continente más allá de su origen étnico o cultural, en una definición de mestizaje cultural reconociendo las raíces indígenas del suelo americano para todos -bastante combatida por colonialistas obviamente y tanto o más por indigenistas trasnochados-, en sus colaboradores y luego en encuentros culturales y sociales, desde antes de finalizada la dictadura militar, con dos acciones destacadas.
La denuncia del Colegio de Etnólogos y Antro­pólogos Sociales de México sobre las actividades del INSTITUTO LINGÜISTICO DE VERANO ILV/WBT/JAARS (WBT: Wycliffe Bible Translators y JAARS: Jun­gle Aviation and Radio Service) aparecida en la pu­blicación amiga de Venezuela KO'EYU Latinoamericano, que en el país sólo HUAICO lo ha reproducido; salió editada en tres partes, en los nros. 18 al 20 de 1983 y luego aparecida -y sin autocensura- en el nro especial HUAICO aniversario de 1988. A continuación denunciamos su intromisión en la Argentina y particularmente como ensayo en la Provincia de Santiago del Estero, llevándola a un pedido de informes por un grupo de diputados nacionales. Denuncia que trajo aparejado situaciones de seguridad, internos y todo tipo de problemas.
La otra acción fue participar y colaborar con las propias organizaciones indias y de derechos humanos que organizaron las Primeras Jornadas de la Indianidad en el Centro Cultural Gral. San Martín, Buenos Aires, APDH (ver Huaico 22 y 23 de 1984), II Congreso Indio de los Valles Calchaquíes, en Tucumán (Huaico 23 y 24, 1984 y 1985), II Jornadas de la Indianidad, en Buenos Aires (Huaico 26 de 1985) y II Seminario de Ideología, Filosofía y Política de la Indianidad, en Cosquín, Córdoba, como también reportaje al compañero Pedro Pablo Santana, dirigente, cacique de los Valles Calchaquíes  (Huaico 28 de 1986).
Para llevar a cabo esta temática y su tratamiento con notas, ensayos, discusiones, editoriales y reportajes se tuvo que hacer un esfuerzo mayor y publicar Suplementos de la revista garantizando mejor impresión y triplicando la tirada, los primeros cuatro fueron tamaño tabloide e impresos en los Talleres Gráficos Nueva Vida de La Vanguardia  (Avellaneda, Buenos Aires), el cuarto mimeografiado y como no se pudo sostener aparecieron tres suplementos más reducidos e integrados a los nros de la revista HUAICO 25, 26 y 27, también impresos en tipografía y linotipia.

 
La cultura popular, con Canto Popular, Los Pa­yadores-Los Poetas[1] en HUAICO tuvo una mayor presencia en lo organizativo, ampliando la con­vocatoria a los planos cultural, social y político-cultural en varios encuentros




[1]. En 1986 durante un ciclo en el Centro Cultural San Martín. Formaban parte entre otros poetas como Pablo Elías Chilimino y Jorge Lobato, y en el canto popular Eduardo Araya, sumándose el coordinador de HUAICO Juan Carlos Davies. 
De HUAICO, Identidad y Reflexión, pag. 348.

1986. REPUDIAMOS EL 12 DE OCTUBRE[1].
Convocamos junto a la Juventud In­dia a una marcha donde participaron partidos políticos, movimientos sociales y culturales en el centro de Buenos Aires.




[1]. Marcha de repudio a un nuevo aniversario del inicio del genocidio y colonización de Amé­rica, la más multitudinaria de todas las realizadas para esa fecha, desde Plaza Congreso por Av. Callao y luego por Av. Corrientes, Av. 9 de Julio hasta el monumento del día de la raza, que a pe­sar de la te­mática, fue más anticolonialista que indigenista, ya  que las organiza­ciones indigenistas hicieron un encuentro simbólico en la Plaza Congreso. Desde mesas de in­formación y propaganda, volanteada a una pegatina  el día anterior, algo de difusión radial y mucha participación hecha de boca a boca hizo de ese domingo una noche diferente en el centro porteño, donde con varias dece­nas de compañeros, amigos y simpatizantes de HUAICO se elevaron por primera vez, carteles y pancartas con la imagen de Túpac Amaru (nuestro logo) y banderas argentinas -que irritaron a al­gunos indigenistas- pero que era inevitable­mente nuestra forma de ver el repudio y la participación nacional y popular.
De HUAICO. Identidad y Reflexión, pag. 327.
ENCUENTRO CULTURAL[1]. Música, poesía y baile en el Sindicato del Se­guro (Capital Federal) el 6 de diciembre convocado por Juventud India, Agrupa­ciones Sindicales Aborigenes, Comisión de Derechos Humanos, Instituto Qheshwa Jujuymanta y HUAICO.




[1]. Encuentro Cultural Por la Auténtica Identidad Cultural de Nuestro Pueblo, fue un éxito de con­vocatoria y en su realización, en un salón de acto amplio con sonido impecable y cola­boración del Secretariado del Sindicato del Seguro de la República Argentina. Fue el final de acción en conjunto con "representantes indios", tan truchos y soberbios como quienes ellos critican con ra­zón, malhumo­rados por el exceso de actividad "mestiza" impulsada por HUAICO como por la pre­sencia de una enorme imagen de Túpac y varias banderas argentinas, así como carteles de repre­sentaciones provin­cianas. Igualmente, el encuentro en sí mismo y el balance es más que positivo, gracias a la colabora­ción de un importante grupo de compañeros de HUAICO. Con una propa­ganda radial, volantes y afi­ches, desde las realizadoras de empa­nadas hasta todos los que posibili­taron el funcionamiento del en­cuentro, tanto desde la con­ducción y locución de Armando Sepúl­veda y Sergio Chavez (y poesía), y la participación de Serapio Palavecino y su conjunto (canto quichua santiagueño), Alberto Araya y Pa­blo Chilimino (canto y poesía), Alicia Bird (intérprete de poesía), Jorge Lobato (poesía), Los Chan­gos de Brea Pozo, Juan Carlos Davies (canto sureño), Claudio Varela y fuera de programación el Grupo Devenir (ambos de música latinoamericana y proyección).
De HUAICO. Identidad y Reflexión, pag. 328.

dibujo de Emilio Moreno

C.E.H.Y S.O.
CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS
Y SOCIALES 11 DE OCTUBRE
  
INTRODUCCION A LA CREACION DE UNA NUEVA HE­RRAMIENTA CULTU­RAL: 
EL C.E.H.Y S.O.[1]
   
En el año 1992 Occidente se apresta a celebrar el V Centenario de la Conquista de Amé­rica. Con tal motivo en España se ha conformado la llamada "Comisión Nacio­nal - 500 Años del Descubrimiento de América", que se propone elaborar y desarro­llar una serie de actividades en torno a la conmemoración del mencionado aconteci­miento. Del mismo modo, en cada uno de los paises de América se han ido creando "comisiones nacionales" con idéntico pro­pósito.

Es así que en la Argentina durante el año 1987 comenzó a funcionar la "Comisión de Home­naje al V Centenario del Descubrimiento de América" que, reune a un grupo de historiado­res y militares hispanófilos y reaccionarios, y que cuenta con el aval de la jerar­quía de la Iglesia Católica y algunos organismos gubernamentales. Esta comi­sión viene desarrollando algunas actividades y declaraciones de escasísima repercu­sión fuera de los círculos conser­vadores.

Es decir, a medida que se aproxima el 12 de octubre de 1992, se va creando una gran ex­pectativa para festejar lo que ahora eufemísticamente se denomina "Encuentro de dos cultu­ras".

Sin embargo, en torno a los preparativos de celebrar el hecho histórico de la llegada de Cristóbal Colón a nuestro continente, se han producido también importantes dis­cusiones.

En este sentido, en octubre de 1982 las Naciones Unidas fueron marco de un debate conside­rado insólito por los analistas políticos internacionales.

En dicha oportunidad España, EEUU y otros 34 paises presentaron una resolución para de­
clarar a 1992 "Año del Quinto Centenario del Descubrimiento de América", planteán­dose intensas discusiones al fin de las cuales no hubo acuerdo general.

Posteriormente en setiembre de 1986 fue finalmente retirada de la agenda de la Asamblea General de la ONU la propuesta de cómo debía conmemorarse el V Cen­tenario en 1992.

No obstante esto, se están montando en la actualidad diversos actos en los que están involu­crados España, EEUU, Italia, el Vaticano y distintos paises latinoamericanos, con los cuales se pretende celebrar dicho acontecimiento, considerándolo como un hecho glo­balmente po­sitivo, tanto para la humanidad en general, como para el conti­nente "descubierto" en parti­cular. Pero si lo primero podemos considerarlo a grandes rasgos vá­lido, lo segundo consti­tuye, cuando menos, una verdadera falacia, que no sólo pretende deformar la verdad histó­rica, sino también ocultar el genocidio y la expoliación a que fue­ron sometidos los indígenas habitantes ancestrales de estas tie­rras al arribo de los con­quistadores, y que constituyen, sin duda, las causas primarias que han determinado la ac­tual situación de dependencia y subde­sarrollo por la que atraviesa la gran mayoría de los pueblos de nuestro continente.

En nuestro país, desde el restablecimiento del sistema democrático en 1983, diversas institu­ciones indígenas en particular, y organismos culturales y sociales en general, se han dedi­cado a denunciar el 12 de octubre como "Día de Duelo", etc., a través de distintos medios: actos, marchas, comunicados de prensa, periódicos, entre otros, con diversa re­percusión. Sin embargo, las mismas no han podido generalmente tras­cender la marginali­dad a la que una sociedad fuertemente europeizada las condena encontrando escasa adhe­sión, particularmente concentrada en pequeños grupos a priori identificados con las rei­vindicaciones de los pue­blos indígenas.

Pero en el año 1986, ha instancias de un pequeño grupo de jóvenes, diversas juven­tudes de partidos políticos que abarcan el 90% de la juventud argentina suscribieron un breve docu­mento, difundido como Comunicado de Prensa, que comenzó a rom­per el cerco en torno a la versión oficial de la Conquista de América, e introdujo un nuevo y polémico elemento de re­flexión y debate al invitar a celebrar el 11 de octu­bre como "Día de la So­beranía Indoameri­cana"[2] en contraposición al 12, consi­derando al 11 como el último día de soberanía y li­bertad de los originarios habitantes del continente.

Con esta posición inédita comenzaría un proceso que aunque no-uniforme, daría como re­sultado la presentación en 1987 de un proyecto legislativo en la H. Cámara de la Nación por
la cual se declara al 11 de octubre "Día de la Soberanía de América Latina y el Ca­ribe", con la firma de diputados de diversas extracciones, otorgándole así un carácter am­plio y plura­lista. Con dicho proyecto se busca legitimar en el plano institucional la men­cionada inicia­tiva, buscando además romper definitivamente el aislamiento informativo, comenzando a instalar el debate en el centro mismo de la  sociedad,  abriendo  un  espacio amplio de reflexión en torno al carácter y la proyec­ción histórica de la conquista y coloni­zación de América.

Dicho objetivo fue ampliamente logrado, ya que el aval legislativo permitió una vasta reper­cusión en los medios de comunicación social: periódicos, revistas, radio y televisión, en mu­chos de los cuales las reacciones y respuestas exasperadas de algu­nos personajes frente a lo que consideraron la irracionalidad e insolencia del planteo, pone de manifiesto la corrección de la vía elegida para darle al tema trascendencia que, con toda justicia, debe poseer.

A partir de estos acontecimientos, los impulsores de los mismos hemos conformado un Grupo de Trabajo e Investigación Histórica denominado "11 de Octubre", que a lo largo de 1988 ha continuado desarrollándose y creciendo, sumando personas y grupos en el ámbito nacional y estableciendo contactos a nivel continental, a la tarea de dar una res­puesta dife­renciada, desde la realidad de nuestra América oprimida a la celebración "oficial" del V Centenario.

Es así, que en el mes de marzo realizamos, en el marco del "2do. Encuentro Con­temporáneo con las Culturas Aborigenes", una charla con debate posterior sobre el pro­yecto del 11 de octubre, y que en el mes de mayo, el 18 más especificamente, re­alizamos un acto de home­naje ante un nuevo aniversario de la muerte de Túpac Amaru, proyec­tando la película ho­mónima (coproducción peruano-cubana), ambas actividades contaron con una gran y entu­siasta asistencia y participación de público, teniendo además planifi­cadas otras actividades para el transcurso del año, que de­semboquen en un gran acto pú­blico de carácter masivo.

Sin embargo, dada la envergadura y complejidad de la tarea que nos hemos pro­puesto, con­sideramos muy importante requerir y sumar otros apoyos del exterior, estableciendo víncu­los e intercambiando experiencias, en una relación que aporte al mejor desarrollo de la pro­puesta global. Para ello, nos proponemos constituir el CENTRO DE ESTUDIOS HISTO­RICOS Y SOCIALES 11 DE OCTUBRE, como polo aglutinante y principal difu­sor de nuestras futuras actividades y de todo el ac­cionar convergente en 1992.




[1]. Trabajo realizado por HUGO R. MEROLA y ALEJANDRO RATTI, sobre los antecedentes inmediatos y que sirve de base al proyecto CEHYSO, publicado en los Cuadernos Populares para la Reflexión 1, Ed. HUAICO, S.S.de Jujuy, 1991, pp.13/14.
[2]. El documento de las JUVENTUDES POLITICAS ARGENTINAS fue suscripto por la Ju­ventud Radical (Movimiento de Renovación y Cambio), Juventud Peronista Unificada, Juventud Intransigente, Juventud del Peronismo Revolucionario, Federación Juvenil Comunista, Junta Na­cional de la Juventud de la Democracia Cristiana, Juventud Socialista del MAS, Juventud del Pe­ronismo de Base; Buenos Aires, 9 de octubre de 1986. Publicado en Cuadernos Populares para la Reflexión 1, ob. cit., pp.15/16.
De HUAICO Identidad y Reflexión, pp 351 a 353.

Afiche: serigrafía de la SAAP, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, Bs. As.

No hay comentarios:

Publicar un comentario